MI PROGRAMA DE INVESTIGACION
   Durante muchos años, desarrollé un programa de investigación en filosofía de la ciencia, que constaba de los siguientes elementos:
 Por un lado, se preocupaba de cómo analizar al conocimiento médico con las herramientas conceptuales de la filosofía de la ciencia estándar, y luego desde la concepción de la ciencia de Thomas Kuhn, y de la concepción estructuralista de las teorías.
Muchos de los artículos que se ocuparon de esto se encuentran bajo el título de Filosofía de la ciencia médica, y pueden ser vistos en esa página.
   Por el otro, trataba de reescribir la filosofía de la ciencia de tal manera que tuviera ejemplos derivados de las ciencias biomédicas y biológicas, en una secuencia que hacía ver a la historia de la filosofía de la ciencia, como una sucesión de etapas que comenzando con el inductivismo, se continuara con el hipotético-deductivismo, la concepción de la ciencia de T. Kuhn, los programas de investigación de Imre Lakatos y la concepción estructuralista, de tal manera que pudiera verse la racionalidad de cada una de esas etapas, sus límites, y cómo sus inconvenientes son superados por la siguiente etapa. En esta visión, la filosofía de la ciencia culmina con la concepción estructuralista.
   Esta sucesión de investigaciones se publicaron bajo el título de:
La estructura del conocimiento científico, ed. Zavalía, Buenos Aires, 1987.
   Años después, se volvieron a reescribir directamente para médicos y publicado como una serie de artículos en Sintesis, ISSN 0327-7445, indizada en LILACS, Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud, desde el año 2000. Presenta la novedad con respecto a lo escrito anteriormente que simplifica el lenguaje para hacerlo apto para médicos especialistas en diagnóstico por imágenes, y que concluye cada etapa de la filosofía de la ciencia con una síntesis de cómo se deriva de cada epistemología un esquema metodológico específico.
   Además de estas aplicaciones de la filosofía de la ciencia a la medicina, y de análisis de la filosofía de la ciencia, parte de mis análisis metateóricos estuvieron destinados a mostrar que los distintos autores no nacieron en un vacío intelectual, sino que se desarrollan en la intersección de diversas corrientes de pensamiento. Estudio particularmente las relaciones de Thomas Kuhn con los autores que lo precedieron, principalmente Rudolf Carnap, Karl Popper, o la influencia notable de Ludwig Wittgenstein en su obra. También analizo cómo la figura de Ludwik Fleck fue decisiva en su concepción tanto de los paradigmas como de la comunidad científica como agente colectivo de la ciencia. Un autor descuidado por la corriente central, pero que late en toda la epistemología contemporánea.
   Asimismo desarrollo investigaciones aplicando las concepciones epistemológicas generales al análisis teorías sociológicas, como el marxismo, a la ética, la historia de la ciencia, el desarrollo científico, o la educación. Veremos en la sección dedicada a este último tópico otras aplicaciones de la filosofía de la ciencia a la educación universitaria, a la evaluación de universidades y de posgrados.
   En los últimos años desarrollo una visión de la filosofía de la ciencia que trata de dotar a la concepción estructuralista, y al conocimiento en general de una ontología fisicalista, y que se encamina hacia una teoría del conocimiento de corte  nominalista que toma en cuenta los avances de la filosofía de la ciencia contemporánea. Ontología y teoría del conocimiento que dan a la filosofía de la ciencia un fundamento que ha sido en general, descuidado. Pese a sus desarrollos actuales, se trata de preocupaciones que comienzan hace muchos años, y con una direccionalidad que no ha cambiado mayormente. En cierto sentido, son una continuación de mi concepción del arte, cuyo esquema general se aplica a la ciencia y al conocimiento común.
http://livepage.apple.com/
Ir a PrincipalPrincipal.htmlshapeimage_3_link_0